Módulo 11: Paradigmas de evaluación.

Unidad 2: Construcción del enfoque de proyectos.

 

Grupo: 6

Alumna: Soledad Garcia Leyva

Matrícula: 22447951

Tutor: Luvianca Melo Vite

Semana 6: Toma de decisiones y retroalimentación derivada de la evaluación

Actividad 3: Requerimientos de la evaluación de proyecto de sustentabilidad.

Proyecto: Producción sustentable de hortalizas mediante sistema hidropónico NFT en Santa María Nativitas, Cuautepec de Hinojosa, Hidalgo.

 

Propósito: Registrar directamente las acciones, actitudes y dinámicas comunitarias relacionadas con la implementación y sostenibilidad del sistema hidropónico NFT.

1.    Instrumento: Guía estructurada de observación

CATEGORIA DE ANALISIS

ASPECTOS OBSERVABLES

SI

NO

PARCIALMENTE

Participación de los actores

Colaboran activamente en siembra, riego, mantenimiento o limpieza del sistema.

 

 

 

Manejo del sistema

Aplican correctamente los pasos del riego, monitoreo y control de nutrientes.

 

 

 

Prácticas sustentables

Realizan acciones como reciclaje, ahorro de agua, uso de materiales orgánicos.

 

 

 

Coordinación comunitaria

Se organizan mediante roles, turnos, comités o acuerdos colectivos.

 

 

 

Conciencia ecológica

Expresan verbal o simbólicamente actitudes de respeto hacia el medio ambiente.

 

 

 

Sostenibilidad del proyecto

Se identifican señales de autonomía, continuidad o réplica del proyecto.

 

 

 

 

Espacio para notas cualitativas: _________________________________________

 

 

 

 

 

 

2. Entrevista a informantes clave

Propósito: Explorar las experiencias, aprendizajes, cambios personales y comunitarios, así como retos vividos en torno al proyecto hidropónico.

Datos generales del entrevistados

Nombre:

Edad:

Ocupación:

Rol o función dentro del proyecto:

Bloque 1: Participación e inicio en el proyecto

¿Desde cuándo participa en el proyecto y cómo se enteró?

¿Cuál ha sido su rol o función desde que comenzó?

Bloque 2: Conocimientos y aprendizajes

3. ¿Qué sabía sobre hidroponía antes de integrarse?

4. ¿Qué aprendizajes considera que ha adquirido?

Bloque 3: Impacto en la vida personal y comunitaria

5. ¿Ha notado beneficios en su vida, su familia o comunidad?

6. ¿Han cambiado sus hábitos o prácticas relacionadas con el agua o el cultivo?

Bloque 4: Retos y sostenibilidad

7. ¿Qué dificultades han enfrentado como grupo?

8. ¿Cree que el proyecto puede mantenerse a largo plazo sin apoyo externo? ¿Por qué?

Bloque 5: Propuestas y visión futura

9. ¿Qué sugerencias tiene para mejorar o ampliar esta iniciativa?

10. ¿Qué mensaje daría a otras comunidades sobre este tipo de proyectos?

Notas del entrevistador: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

3. Encuesta mixta

Propósito: Obtener datos cuantitativos y cualitativos sobre conocimientos, prácticas, percepciones e interés en la sostenibilidad del proyecto hidropónico.

Destinatarios: Participantes directos o indirectos (familias, docentes, estudiantes, técnicos).

Datos del encuestado:

• Edad:

• Género:

• Función dentro del proyecto:

• Tiempo que lleva participando:

Preguntas de opción múltiple o escala Likert (de 1 a 4, donde 1 = Nada, 2= poco, 3 =algo y 4 = Mucho):

Ítem evaluado

Escala (1-4)

 

1

¿Comprende el funcionamiento del sistema NFT?

1    2    3    4

2

¿Participa activamente en las tareas del sistema hidropónico?

 

3

¿Ha cambiado sus prácticas agrícolas desde que participa?

 

4

¿Aplica medidas para el ahorro de agua en casa o en la comunidad?

 

5

¿Considera que el proyecto ha beneficiado a su comunidad?

 

6

¿Percibe mayor conciencia ecológica en usted o en su familia?

 

7

¿Cree que este sistema puede mantenerse sin apoyo externo?

 

8

¿Estaría dispuesto/a a replicar este proyecto en otro lugar?

 

Preguntas abiertas:

¿Qué ha sido lo más significativo para usted al participar en este proyecto?

¿Qué sugerencias tiene para mejorar el sistema o su impacto comunitario?

Referencias:

Ander-Egg, E., & Aguilar, M. J. (1993). Cómo elaborar un proyecto: Guía para diseñar proyectos de intervención socioeducativa. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.


 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Semana 9: Construcción del modelo de seguimiento y del plan de evaluación.

Semana 8.Seguimiento y evaluación para el cambio y la transformación