Accede al archivo de word: https://docs.google.com/document/d/1FYviGvL2dmCYmu_F9645L2TDfR0XSJX4/edit?usp=sharing&ouid=107532863857950828513&rtpof=true&sd=true




Módulo 11: Paradigmas de evaluación.

Unidad 2: Construcción del enfoque de proyectos.

 

Grupo: 6

Alumna: Soledad Garcia Leyva

Matrícula: 22447951

Tutor: Luvianca Melo Vite

Semana 4: Aspectos a evaluar en los proyectos: construcción de indicadores.

Actividad 2: Instrumentos de evaluación del proyecto de sustentabilidad.

Proyecto: Producción sustentable de hortalizas mediante sistema hidropónico NFT en Santa María Nativitas, Cuautepec de Hinojosa, Hidalgo.

 

Introducción

Este informe presenta una propuesta de evaluación para un programa de sustentabilidad ambiental que se desarrolla en la comunidad de Santa María Nativitas, en el municipio de Cuautepec de Hinojosa, Hidalgo. El proyecto está centrado en la implementación de un sistema hidropónico NFT como método alternativo para el cultivo de hortalizas, especialmente la lechuga.

La finalidad de la evaluación es examinar los efectos que esta iniciativa ha tenido en diversas dimensiones: ambiental, educativa, técnica y social. En particular, se busca conocer si las personas participantes han logrado apropiarse del conocimiento técnico, si se han generado cambios en sus prácticas agrícolas, si existe una participación activa de la comunidad, y si ha aumentado la conciencia sobre el uso responsable del agua.

Para llevar a cabo este proceso se adoptará un enfoque cualitativo, basado en la comprensión e interpretación de las vivencias de los actores sociales involucrados. Esta metodología toma como referencia el modelo de evaluación propuesto por Bhola (1992), que destaca la importancia de realizar evaluaciones participativas, contextualizadas y orientadas al mejoramiento continuo.

Antecedentes

La comunidad de Santa María Nativitas enfrenta distintos problemas ambientales, entre los que se incluyen el deterioro del suelo, la escasez de agua y la pérdida de técnicas tradicionales de cultivo. Además, la contaminación del río local y la proliferación de la plaga conocida como "mosca negra" han afectado la producción frutal y el equilibrio ecológico.

Como respuesta a esta problemática, se diseñó un proyecto sustentable que utiliza la técnica de hidroponía tipo NFT, enfocada en la producción de hortalizas sin necesidad de suelo, lo que permite un uso más eficiente del recurso hídrico.

La propuesta también incluye un componente educativo y comunitario que involucra a familias, estudiantes y docentes en un proceso colaborativo. Este enfoque busca no solo mejorar las condiciones productivas, sino también promover valores ambientales, fortalecer el aprendizaje colectivo y fomentar la autosuficiencia alimentaria.

Objetivo general:

Llevar a cabo una evaluación integral del proyecto de hidroponía NFT con el propósito de conocer su impacto en los ámbitos técnico, educativo, social y ambiental, y de esta manera proponer acciones para su fortalecimiento.

Objetivos específicos:

·         Examinar el grado de comprensión y apropiación de los conocimientos técnicos relacionados con la hidroponía por parte de los participantes.

·         Detectar transformaciones en las formas tradicionales de cultivo a raíz de la implementación del sistema NFT.

·         Evaluar el nivel de participación y organización comunitaria surgido alrededor del proyecto.

·         Analizar los cambios de actitud en cuanto al cuidado del agua y la conciencia ambiental.

·         Valorar la posibilidad de continuidad y réplica del sistema dentro de la comunidad.

Metodología

La evaluación se basará en un enfoque cualitativo de corte interpretativo, el cual permite analizar cómo las personas involucradas viven y comprenden su participación en el proyecto. Este tipo de enfoque es especialmente útil para valorar transformaciones culturales, educativas y sociales que no siempre son visibles de manera inmediata.

Se retomará el modelo de Bhola (1992), que plantea una forma de evaluación integral que toma en cuenta no solo los resultados visibles, sino también los procesos internos, las relaciones entre los actores y las condiciones del contexto.

Técnicas e instrumentos:

·         Entrevistas semiestructuradas: dirigidas a promotores, beneficiarios y personal educativo.

·         Observación participativa: durante la implementación, mantenimiento y producción con el sistema NFT.

·         Lista de cotejo: para identificar la incorporación de prácticas sustentables.

·         Diario de campo: registro sistemático de observaciones, experiencias y reflexiones del equipo evaluador.

·         Grupo focal: espacio colectivo para el análisis, retroalimentación y mejora del proyecto.

Indicadores de evaluación

·         Dominio técnico del sistema NFT: nivel de conocimiento adquirido y habilidad para operar el sistema de manera autónoma.

·         Participación activa: grado de involucramiento de familias, docentes y estudiantes en las diferentes etapas del proyecto.

·         Transformación de prácticas agrícolas: cambios visibles en la manera tradicional de cultivar y adopción de técnicas sustentables.

·         Conciencia ambiental: nivel de sensibilización sobre el uso responsable del agua y el cuidado del medio ambiente.

·         Sostenibilidad del sistema: continuidad del cultivo después de la etapa inicial y disposición para replicar la experiencia en otras áreas.

Actividades y tareas

ACTIVIDAD

TAREAS ESPECIFICAS

TIEMPO ESTIMADO

Planeación

Elaboración de instrumentos, identificación de actores clave

1 semanas

Recolección de datos

Aplicación de entrevistas, observaciones y grupos focales

2 semanas

Análisis de información

 

Organización y codificación de datos, interpretación de resultados

1 semanas

Retroalimentación

Presentación de hallazgos a la comunidad y elaboración de sugerencias de mejora

1 semanas

Recursos necesarios

·         Recursos humanos: técnicos en hidroponía, docentes, promotores comunitarios, personas entrevistadoras y participantes clave.

·         Recursos materiales: grabadoras, formatos de observación, listas de cotejo, computadoras, bitácoras y papelería.

·         Recursos financieros: fondos destinados a transporte, impresión de materiales, insumos didácticos y organización de reuniones.

·         Apoyo comunitario: uso de espacios públicos o escolares, disposición de tiempo y colaboración voluntaria de integrantes de la comunidad.

Dimensión social del proyecto

El desarrollo del sistema hidropónico NFT ha tenido lugar en una comunidad caracterizada por su alto nivel de colaboración social. La alianza entre escuela, familias y actores locales ha sido fundamental para llevar a cabo las acciones propuestas.

La intervención no solo ha generado avances en la producción agrícola, sino también en la conciencia colectiva sobre el uso del agua, la reutilización de materiales y la protección del entorno natural. Esta experiencia ha contribuido a fortalecer la identidad comunitaria, el trabajo conjunto y la capacidad organizativa.

Evaluar estos aspectos permite valorar cómo un proyecto técnico también puede tener un profundo efecto educativo y cultural. Se espera que los aprendizajes generados se conviertan en referentes para iniciativas similares en otras comunidades con retos ambientales parecidos.

Instrumentos de evaluación

Instrumento 1: Guía de entrevista

Población objetivo: Docentes, madres y padres de familia, participantes comunitarios, técnicos en hidroponía

Objetivo: Recabar percepciones, aprendizajes y experiencias sobre la implementación del sistema NFT

Preguntas sugeridas:

1. ¿Qué conocía usted sobre hidroponía antes de participar en este proyecto?

2. ¿Qué beneficios ha observado con la implementación del sistema NFT en su comunidad?

3. ¿Cómo ha cambiado su percepción sobre el uso del agua y el cultivo de alimentos?

4. ¿Qué aprendizajes considera más importantes desde su experiencia en el proyecto?

5. ¿De qué manera ha participado su familia o comunidad en el proceso?

6. ¿Cuáles han sido los principales retos para implementar el sistema hidropónico?

7. ¿Qué sugerencias tiene para mejorar o ampliar el proyecto en el futuro?

8. ¿Qué cambios ha notado en su vida diaria o en su comunidad desde que comenzó el proyecto?

9. ¿Considera que este tipo de proyectos pueden replicarse en otras comunidades? ¿Por qué?

10. ¿Qué aprendizajes o prácticas del proyecto ha integrado en su hogar o trabajo?

 

Instrumento 2: Lista de cotejo para prácticas sustentables.

Población objetivo: Estudiantes, participantes comunitarios.

Objetivo: Observar el nivel de apropiación de prácticas sustentables promovidas por el proyecto.

Indicador

Si

No

Parcialmente

Conoce los elementos básicos del sistema hidropónico NFT

 

 

 

Participa activamente en el mantenimiento del sistema hidropónico

 

 

 

Aplica prácticas de ahorro y uso racional del agua

 

 

 

Identifica los beneficios ambientales del sistema NFT

 

 

 

Promueve el reciclaje de materiales dentro del proyecto

 

 

 

Colabora con otros miembros de la comunidad en tareas del proyecto

 

 

 

Ha compartido sus conocimientos o aprendizajes con otros

 

 

 

Propone mejoras o ideas para fortalecer el proyecto

 

 

 

 







Observaciones:

 

Al revisar detalladamente el proyecto a la luz de los modelos teóricos consultados, especialmente el modelo CIPP y el enfoque cualitativo propuesto por Bhola, pude constatar que los indicadores seleccionados se ajustan adecuadamente a los propósitos planteados en la evaluación.

Los instrumentos utilizados permiten recolectar información relevante tanto de los resultados observables, como el rendimiento en la producción de hortalizas y el uso eficiente del agua, como de aspectos más profundos relacionados con los cambios en las prácticas agrícolas, las actitudes hacia el medio ambiente y la participación comunitaria. Considero que los indicadores reflejan fielmente el contexto social y ambiental en el que se desarrolla el proyecto, lo que contribuye a una evaluación más realista y significativa.

Sin embargo, realicé algunas mejoras mínimas en la formulación de los indicadores y en la estructura de los instrumentos, con el fin de hacerlos más claros y coherentes con los objetivos específicos del proyecto.



Nombre del proyecto

Propósitos u objetivos

Instrumentos de evaluación

Indicadores de evaluación

Producción sustentable de hortalizas mediante sistema hidropónico NFT en Santa María Nativitas, Cuautepec de Hinojosa, Hidalgo.

El propósito general del proyecto es evaluar el impacto del sistema hidropónico NFT en los aspectos técnicos, sociales, ambientales y educativos dentro de la comunidad. A través de la evaluación se pretende analizar si hubo apropiación del conocimiento, cambios en las prácticas agrícolas, participación activa de la comunidad y conciencia sobre el uso racional del agua.

 

  • Entrevistas semiestructuradas dirigidas a participantes, promotores comunitarios y docentes.
  • Observación participativa en espacios de cultivo y mantenimiento del sistema.
  • Lista de cotejo para identificar prácticas sustentables adoptadas.
  • Diario de campo para registrar reflexiones y hallazgos cualitativos.
  • Grupo focal para la retroalimentación y evaluación colectiva del proceso.

 

·         Nivel de apropiación técnica del sistema NFT.

·         Participación activa de familias en las actividades del proyecto.

·         Cambios observables en las prácticas agrícolas tradicionales.

·         Grado de conciencia sobre la importancia del cuidado del agua.

·         Producción obtenida y continuidad del sistema después de la implementación inicial.

 



 

 

 

 

 

 

Referencias

·         Stufflebeam, D. L., & Shinkfield, A. J. (2001). Evaluación sistemática: guía teórica y práctica. Paidós.

·         Bhola, H. S. (1992). La evaluación en la educación de adultos: principios, conceptos y ejemplos. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000092908

·         Cerda Gutiérrez, H. (2001). Cómo elaborar proyectos: Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales y educativos. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

·         Flórez Restrepo, D. (2012). Paradigmas de la evaluación educativa: Cuantitativo, cualitativo y crítico.

·         Guzmán, W. (2014). Paradigmas metodológicos de la evaluación.

·          Resh, H. M. (2012). Hydroponic Food Production. CRC Press.

·         FAO. (2014). Hidroponía: una guía práctica para el agricultor. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

·         Pérez, M. et al. (2020). Evaluación de sistemas hidropónicos en zonas rurales. Revista Agroecología y Sostenibilidad.

·         INIFAP. (2019). Cultivo de lechuga bajo sistemas protegidos en México.

·         Servicio Meteorológico Nacional. (2021). Datos climáticos históricos para Hidalgo.

 

 

 

 

 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Semana 9: Construcción del modelo de seguimiento y del plan de evaluación.

Semana 8.Seguimiento y evaluación para el cambio y la transformación