Semana 8.Seguimiento y evaluación para el cambio y la transformación
Módulo 11: Paradigmas
de evaluación.
Unidad 3: Seguimiento y evaluación de proyectos.
Grupo: 6
Alumna: Soledad Garcia Leyva
Matrícula: 22447951
Tutor: Luvianca Melo Vite
Semana 8:
Seguimiento y evaluación para el cambio y la transformación.
Actividad 1:
El cambio y transformación en el proyecto de sustentabilidad.
Proyecto: Producción sustentable
de hortalizas con sistema hidropónico NFT.
Informe
de resultados: evaluación de procesos de cambio y transformación del proyecto
de sustentabilidad
Ubicación
El proyecto se desarrolla en Santa María
Nativitas, municipio de Cuautepec de Hinojosa, Hidalgo. Esta localidad se sitúa
a una altitud aproximada de 2,402.73 metros sobre el nivel del mar, en las
coordenadas geográficas 20°02´49´´N y 98°12´51´´W. El clima predominante es
semiseco templado, con temperaturas que, de acuerdo a los registros
meteorológicos, oscilan entre mínimas de 12°C y máximas que pueden superar los
35°C en época de calor, así como precipitaciones que varían entre 25 mm y 140
mm anuales.
Organización
o institución promotora
La iniciativa surge desde la comunidad,
con acompañamiento de la Jefatura de Educación municipal y asesoría de técnicos
en hidroponía. El enfoque es participativo: se capacita a familias, docentes y
jóvenes para operar y mantener el sistema NFT.
Objetivos
que cumple
·
Ambiental: Disminuir el uso de agua por kilogramo
producido frente al cultivo en suelo; evitar degradación del suelo y reducir
residuos de agroquímicos.
·
Técnico-productivo: Instalar, operar y estabilizar un
sistema NFT para hortalizas de hoja (lechuga) con parámetros controlados (pH,
CE, oxigenación).
·
Social y educativo: Transferir saberes técnicos; fortalecer
la organización comunitaria; promover hábitos de consumo saludables.
·
Económico: Abrir una vía de ingreso complementario
con venta local; estimular pequeños encadenamientos (empaque, distribución).
Marco
teórico de sustentabilidad
Se asume la sustentabilidad como
equilibrio entre viabilidad ecológica, bienestar social y factibilidad
económica. Desde el campo educativo-comunitario, se retoman enfoques de
evaluación participativa y contextualizada, donde la apropiación del
conocimiento y la mejora continua son centrales. La medición de impactos incluye
indicadores tangibles (producción, litros de
agua, costos) e intangibles (cambios de actitud, colaboración, autoeficacia).
Costos
e identificación de beneficiarios
La inversión inicial comprendió la
adquisición de materiales para la construcción del sistema NFT, insumos para la
preparación de soluciones nutritivas, equipos de medición y control, así como
la capacitación técnica. Los principales beneficiarios son los productores y
familias de la comunidad de Santa María Nativitas, quienes disponen ahora de
una fuente de hortalizas frescas y libres de agroquímicos, con potencial de
comercialización local.
Situaciones
que detonaron el proyecto
La iniciativa se originó como respuesta
a diversas problemáticas:
·
Pérdida
de fertilidad y erosión de suelos agrícolas.
·
Escasez
de agua y necesidad de métodos productivos con menor consumo hídrico.
·
Limitadas
oportunidades de producción agrícola sustentable en la zona.
·
Interés
de la comunidad en incorporar tecnologías agrícolas innovadoras.
·
Tipo
de información recabada (triangulación)
Durante el desarrollo del proyecto se
obtuvieron diversos tipos de información:
·
Óptimos: Variedades y soluciones nutritivas que
registraron el mayor rendimiento y calidad en la producción.
·
Reales: Datos de producción y adaptación en las
condiciones específicas de la comunidad.
·
Sentimientos: Alta aceptación e interés por parte de
los participantes y consumidores potenciales.
·
Causas: Factores que motivaron la adopción del
sistema hidropónico, como el ahorro de recursos
y la mejora en la calidad de los cultivos.
·
Soluciones: Implementación del sistema NFT con
capacitación técnica y seguimiento comunitario.
·
Trascendencia: Potencial de replicación y
escalabilidad del modelo a nivel local y regional.
Fuentes de información consultadas
·
Personas: productores, promotores comunitarios,
docentes y técnicos en hidroponía.
·
Documentos y web: guías de cultivo hidropónico, fichas
técnicas, materiales de capacitación.
·
Registros locales: bitácoras de siembra, listas de cotejo
y reportes de seguimiento.
·
Observación directa: visitas al sitio, fotografías de
instalación y operaciones diarias.
·
Agregar
fuetes bibliográficos de que artículos saca la información para justificar
dicho proyecto
Resultados
de herramientas aplicadas
La evaluación se basó en el uso de diversas
herramientas metodológicas:
·
Entrevistas estructuradas: Permitieron identificar la disposición
de los habitantes para adoptar y mantener el sistema.
·
Encuestas comunitarias: Determinaron un interés del 85% en
producir y consumir hortalizas bajo este método.
·
Observaciones directas y diarios de
campo: Registraron el
desarrollo fenológico, la sanidad y la calidad visual de las plantas.
·
Testimonios orales: Resaltaron la percepción de mejora en
la eficiencia del uso de agua y en la calidad del producto.
·
Rúbricas y listas de cotejo: Evaluaron parámetros técnicos como
uniformidad, tamaño, color y resistencia poscosecha.
Indicadores de seguimiento
Ambientales
(tangibles): litros de
agua por kg producido; % de solución nutrimental recirculada; residuos generados/ciclo.
Técnicos
(tangibles):
supervivencia post-trasplante; días a cosecha; mermas por plagas/enfermedad;
estabilidad de pH/CE en rangos objetivo.
Sociales
(intangibles):
participación semanal por familia; autoeficacia reportada (escala 1–4);
iniciativas de mejora propuestas y aplicadas.
Económicos
(tangibles):
costo/cabeza; precio de venta; margen por ciclo; reinversión comunitaria.
Meta
práctica sugerida:
reducir en un 15–20% el costo por cabeza en el ciclo 2 con mejores compras y
eficiencia energética; elevar supervivencia post-trasplante ≥95%.
Análisis
de contraste (teoría–evidencia–reflexión)
Con
la teoría: El proyecto
encaja con un enfoque de evaluación formativa y participativa, priorizando
contexto, procesos y productos. La lógica de medir tangibles e intangibles va
en línea con marcos de evaluación educativa y comunitaria.
Con
la evidencia: Los datos
confirman ahorro de agua y aprendizaje técnico creciente; la participación se
consolidó con tareas claras y bitácoras. Persisten brechas en manejo térmico y
plan comercial.
El proyecto de implementación de un
sistema hidropónico NFT en Santa María Nativitas demostró ser técnica y
socialmente viable. La comunidad adquirió competencias para la producción de
alimentos bajo un modelo de bajo impacto ambiental, optimizando recursos y
generando un producto de alta calidad. La experiencia adquirida permite
proyectar la ampliación del sistema a mayor escala y su aplicación en otras
regiones con condiciones similares, contribuyendo así a la seguridad alimentaria,
al desarrollo económico local y a la preservación de los recursos naturales.
Elementos del cambio y transformación en el proyecto de sustentabilidad
Análisis
del informe a partir de los indicadores y categorías sobre cambio y transformación
en el proyecto de sustentabilidad ambiental
Al revisar detenidamente el informe del
proyecto hidropónico NFT en Santa María Nativitas, puedo observar que contiene
información valiosa para evaluar los procesos de cambio y transformación
generados por la iniciativa en la comunidad. El análisis de los indicadores me
permite comprender no solo los resultados tangibles, sino también los impactos
intangibles que surgen de la participación comunitaria y del aprendizaje
colectivo.
En el ámbito ambiental, los indicadores tangibles, como la cantidad de
agua utilizada por kilogramo de hortaliza producida, el porcentaje de solución
nutrimental recirculada y la cantidad de residuos generados por ciclo, muestran
que el proyecto ha logrado optimizar los recursos naturales. Esto representa un
avance significativo frente a las prácticas agrícolas tradicionales, donde el
uso de agua y nutrientes suele ser menos eficiente y más contaminante. Además,
la comunidad ha logrado disminuir el uso de agroquímicos, contribuyendo a la
conservación del suelo y al cuidado de la biodiversidad local.
En el aspecto técnico, los indicadores registrados, como la supervivencia
de las plantas después del trasplante, los días requeridos para la cosecha, la
uniformidad en tamaño y color de las hortalizas y el control de parámetros como
pH y conductividad eléctrica, reflejan que los participantes han adquirido
competencias para manejar un sistema hidropónico complejo. Esto evidencia un
cambio en la forma de producir alimentos, mostrando que la comunidad está
adoptando prácticas innovadoras y más eficientes que fortalecen la
sostenibilidad del proyecto.
Respecto al ámbito social, los indicadores intangibles, tales como la
participación semanal de las familias, la autoeficacia reportada y la
generación de propuestas de mejora, reflejan una transformación en la dinámica
comunitaria. La involucración activa de docentes, jóvenes y familias muestra
que el proyecto ha promovido colaboración, cohesión social y empoderamiento,
permitiendo que los participantes no solo ejecuten las actividades, sino que
también aporten ideas para mejorar el proceso. Esto indica que el proyecto va
más allá de la producción agrícola, contribuyendo al fortalecimiento de la
organización y la responsabilidad colectiva.
En la dimensión económica, los datos sobre costos de producción,
reinversión comunitaria y potencial de ingresos muestran que el proyecto tiene
una viabilidad financiera que puede mejorar la economía local. Aunque todavía
se identifican áreas de oportunidad, como la optimización de compras y
eficiencia energética, la información evidencia que el proyecto puede
convertirse en una fuente sostenible de ingresos, generando beneficios directos
para las familias participantes y contribuyendo al desarrollo económico
regional.
Al analizar las categorías de cambio y
transformación, puedo destacar que:
En el plano ambiental, el proyecto ha logrado introducir métodos más
sostenibles de producción de hortalizas, promoviendo el ahorro de agua, la
reducción de residuos y el cuidado del suelo.
En el ámbito técnico, la comunidad ha adquirido nuevas habilidades y
conocimientos que le permiten operar y mantener un sistema hidropónico
eficiente, representando una transformación significativa en la práctica
agrícola tradicional.
En lo social, se observa un fortalecimiento del tejido comunitario, ya
que los participantes desarrollan habilidades de trabajo en equipo,
colaboración y toma de decisiones colectivas.
En lo económico, aunque se requieren ajustes, se identifican avances en
la generación de ingresos, lo que puede consolidar la sostenibilidad del
proyecto a largo plazo.
En mi reflexión personal, considero que
este proyecto demuestra cómo la integración de aspectos ambientales, técnicos,
sociales y económicos puede generar un cambio real en la comunidad. Además, me
permite entender que la evaluación de proyectos de sustentabilidad no solo debe
centrarse en los resultados cuantitativos, sino también en los cambios
culturales, educativos y sociales que acompañan la implementación. La
triangulación de información entre teoría, evidencia y mi propia interpretación
me permitió valorar de manera integral el impacto del proyecto y establecer
recomendaciones para fortalecerlo, como ampliar la capacitación técnica,
mejorar el plan de comercialización y documentar las buenas prácticas para replicarlas
en otras comunidades.
En conclusión, este informe presenta de
manera clara los elementos necesarios para contrastar la evaluar de los
procesos de cambio y transformación, integrando indicadores tangibles e
intangibles, y permite identificar tanto los logros alcanzados como las
oportunidades de mejora. Considero que este tipo de análisis contribuye a
generar proyectos de sustentabilidad más sólidos, efectivos y replicables en
contextos similares a nivel aplicables en la práctica de micro proyectos y
proyectos.
Durante el desarrollo del
proyecto de evaluación del sistema hidropónico NFT en Santa María Nativitas, se
presentaron diversas vicisitudes que pusieron a prueba la organización y el
seguimiento del proceso. Entre los principales retos se encontraron
dificultades técnicas relacionadas con la instalación y calibración del
sistema, así como la adaptación de los participantes a los nuevos métodos de
cultivo. Además, hubo momentos de incertidumbre respecto a la aceptación de la
comunidad, ya que algunos miembros mostraban desconfianza ante las prácticas
novedosas y el uso de tecnología en la agricultura tradicional.
Para
enfrentar estas situaciones, se implementaron estrategias de acompañamiento
cercano y capacitación continua, donde los técnicos y promotores comunitarios
realizaron talleres prácticos y demostraciones directas de manejo del sistema.
Se promovió el trabajo colaborativo, alentando a los participantes a compartir
experiencias y resolver problemas en conjunto. La observación constante y los
registros en los diarios de campo permitieron identificar obstáculos de manera
oportuna y ajustar los procedimientos, garantizando que los aprendizajes fueran
aprovechados por toda la comunidad.
Asimismo,
se estableció un canal de comunicación abierto para atender dudas y recibir
retroalimentación sobre el funcionamiento del sistema y los resultados
obtenidos. Esta dinámica fortaleció la confianza de los participantes y fomentó
la apropiación del conocimiento técnico, lo que se tradujo en una mayor
motivación y compromiso para el mantenimiento del proyecto.
Las soluciones adoptadas no
solo resolvieron los problemas inmediatos, sino que también contribuyeron a
consolidar capacidades dentro de la comunidad, promoviendo la autonomía, la
organización y la conciencia sobre la importancia del uso racional del agua y
la sostenibilidad ambiental. La integración de estas experiencias y aprendizajes
se reflejó en las reflexiones finales del proyecto, mostrando cómo los procesos
de cambio y transformación se consolidan a través de la práctica, la
cooperación y la evaluación constante.
Referencias:
Bhola, H. S. (1992). Evaluación de
programas de educación y desarrollo. México: Fondo de Cultura Económica.
Flórez Restrepo, L. (2012). Evaluación
de proyectos sociales: Fundamentos y metodología. Bogotá: Editorial Magisterio.
Guzmán, J. (2014). Metodologías de
evaluación de proyectos comunitarios. Ciudad de México: Trillas.
Organización de las Naciones Unidas para
la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2020). Agricultura sostenible y
gestión eficiente del agua. Roma: FAO. https://www.fao.org
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (SEMARNAT). (2021). Manual de prácticas de agricultura sustentable.
Ciudad de México: SEMARNAT.
Comentarios
Publicar un comentario