Semana 5: Elección y/o construcción de un enfoque de evaluación
Accede al archivo de word: https://docs.google.com/document/d/1FzPCDW9XUfSBwbeH1hrr0lnCRMcw9LLx/edit?usp=sharing&ouid=107532863857950828513&rtpof=true&sd=true
Módulo 11: Paradigmas de evaluación.
Unidad 2: Construcción del enfoque de proyectos.
Grupo: 6
Alumna: Soledad Garcia Leyva
Matrícula: 22447951
Tutor: Luvianca Melo Vite
Semana 5: Elección y/o construcción de un
enfoque de evaluación
Actividad 1:
Técnicas e instrumentos de evaluación.
Proyecto: Producción sustentable
de hortalizas mediante sistema hidropónico NFT en Santa María Nativitas,
Cuautepec de Hinojosa, Hidalgo.
Técnicas
e Instrumentos de Evaluación Ajustados
1. Observación participativa en el lugar
del proyecto
Propósito: Registrar, de forma directa y
sistemática, las acciones, actitudes y formas de participación de los
involucrados en el proyecto hidropónico, así como las prácticas sustentables
que han adoptado.
Instrumento:
Guía estructurada de observación
CATEGORIA DE ANALISIS |
ASPECTOS OBSERVABLES |
SI |
NO |
PARCIALMENTE |
Participación
de los actores |
Colaboran
en tareas como siembra, limpieza y mantenimiento del sistema NFT |
|
|
|
Manejo
del sistema |
Se
identifican prácticas correctas al operar el sistema (riego, revisión,
limpieza) |
|
|
|
Cuidado
del ambiente |
Aplican
prácticas como reciclaje o ahorro de agua durante el proceso |
|
|
|
Coordinación
comunitaria |
Se
observa organización en turnos, roles o acuerdos entre participantes |
|
|
|
Conciencia
ecológica |
Realizan
o expresan acciones orientadas al cuidado del entorno natural |
|
|
|
Sostenibilidad
del proyecto |
Se
identifican señales de continuidad del sistema sin intervención externa |
|
|
|
Comentarios o notas:
__________________________________________
2.
Entrevista a informantes clave
Propósito: Conocer, desde la experiencia de los
actores involucrados, los cambios percibidos, los aprendizajes adquiridos, los
beneficios alcanzados y los retos enfrentados en el desarrollo del proyecto.
Instrumento:
Guía de entrevista semiestructurada
Población destinataria: Docentes, madres
y padres de familia, técnicos en hidroponía, promotores comunitarios.
Datos generales del entrevistado:
• Nombre:
• Edad:
• Ocupación:
• ¿Cuál es su participación o rol dentro
del proyecto?
Preguntas sugeridas:
• ¿Cómo se enteró de este proyecto y
desde cuándo participa?
• ¿Cuál ha sido su función o papel
durante su participación?
• Antes de integrarse, ¿qué sabía sobre
la hidroponía?
• ¿Qué conocimientos considera que ha
adquirido hasta el momento?
• ¿Qué beneficios ha percibido en su
vida personal, familiar o en su comunidad?
• ¿Qué tipo de actividades realiza usted
o su familia en este proyecto?
• ¿Qué dificultades o retos han
enfrentado como grupo?
• ¿En qué ha cambiado su forma de ver el
agua, el cultivo y el medio ambiente?
• ¿Piensa que el proyecto puede
mantenerse a largo plazo sin apoyo externo? ¿Por qué?
• ¿Qué sugerencias haría para mejorar o
ampliar el alcance de esta iniciativa?
3. Encuesta a participantes del proyecto
Propósito: Recoger información
cuantitativa que permita identificar los niveles de conocimiento,
participación, cambios en las prácticas cotidianas y percepciones sobre el
impacto del proyecto hidropónico en la comunidad.
Instrumento:
Cuestionario mixto (preguntas cerradas y abiertas)
Destinatarios: Participantes directos o
indirectos (familias, docentes, estudiantes, técnicos).
Datos del encuestado:
• Edad:
• Género:
• Función dentro del proyecto:
• Tiempo que lleva participando:
Preguntas de opción múltiple o escala Likert Likert (de 1 a 4, donde 1 = Nada, 2= poco, 3 =algo y 4 = Mucho):
Nº |
Ítem
evaluado |
Escala (1-4) |
1 |
¿Comprende
usted el funcionamiento básico del sistema NFT? |
1 2
3 4 |
2 |
¿Participa
activamente en las tareas relacionadas con el sistema hidropónico? |
|
3 |
¿Ha
cambiado alguna práctica agrícola o de cuidado del agua desde su
participación en el proyecto? |
|
4 |
¿Ha
notado una mejora en el uso eficiente del agua en su comunidad? |
|
5 |
¿Considera
que su comunidad ha obtenido beneficios gracias al proyecto? |
|
6 |
¿Cree
que el sistema puede mantenerse funcionando sin intervención externa? |
|
7 |
¿Estaría
interesado en replicar el proyecto en otro espacio? |
|
Pregunta
abierta final:
• Desde su experiencia, ¿qué aspecto
considera más valioso del proyecto y qué podría mejorarse?
Actividad: 2
Procedimiento metodológico para el ingreso
al campo de evaluación
El ingreso al campo de evaluación
constituye una fase clave dentro del diseño metodológico del proyecto, ya que
permite establecer las condiciones necesarias para una intervención respetuosa,
ética y contextualizada. En este caso específico, el proyecto a evaluar
—centrado en la producción sustentable de hortalizas mediante el sistema
hidropónico NFT en Santa María Nativitas, Cuautepec de Hinojosa, se desarrolla
en un entorno comunitario con fuerte identidad local y dinámica colaborativa,
lo cual requiere una aproximación sensible y participativa.
1.
Preparación y planeación previa al ingreso
Antes de realizar cualquier acción en
campo, se llevará a cabo una planificación detallada que contemple:
- La revisión documental del proyecto
(antecedentes, objetivos, actores clave, avances).
- La elaboración de un cronograma
tentativo de actividades en campo.
- La preparación de los instrumentos de
evaluación ajustados al contexto (entrevistas, encuestas, observaciones).
- La construcción de criterios éticos
para la interacción con los sujetos (consentimiento informado, confidencialidad,
respeto cultural).
2.
Solicitud formal y legitimación institucional
Como parte del procedimiento, se
presentará una solicitud formal de ingreso ante las autoridades municipales, educativas
y comunitarias correspondientes, incluyendo:
- Una carta de presentación del proyecto
de evaluación, con sus propósitos, alcances y beneficios.
- El compromiso de compartir los
resultados con la comunidad una vez concluido el proceso.
- La aclaración del carácter no
fiscalizador ni punitivo de la evaluación, sino formativo, participativo y
propositivo.
La legitimación se construirá a través
del diálogo con los responsables del proyecto (docentes, promotores
comunitarios, técnicos en hidroponía), quienes serán informados sobre cada
etapa del proceso para contar con su colaboración y aval.
3.
Acercamiento con actores comunitarios y establecimiento de confianza
Una vez obtenidas las autorizaciones
formales, se dará inicio a una fase de acercamiento con los distintos actores
sociales implicados: familias participantes, estudiantes, líderes locales y
personas interesadas en la continuidad del proyecto.
Este acercamiento incluirá:
- Reuniones informativas donde se
explique el propósito de la evaluación en un lenguaje claro y accesible.
- Espacios de diálogo abierto donde los
participantes puedan expresar expectativas, dudas o inquietudes.
- Acuerdos colectivos sobre los tiempos
de intervención, los momentos de aplicación de los instrumentos y las condiciones
de participación voluntaria.
Se priorizará una actitud de escucha
activa y apertura al contexto, entendiendo que cada comunidad posee tiempos,
valores y modos propios de organización que deben ser respetados.
4.
Ingreso gradual al campo y desarrollo del trabajo evaluativo
La entrada al campo se realizará de
forma progresiva, iniciando con la observación participativa de las actividades
cotidianas del proyecto (cultivo, mantenimiento del sistema, reuniones
comunitarias), lo que permitirá al equipo evaluador familiarizarse con la
dinámica local sin intervenir de manera abrupta.
Posteriormente, y conforme al cronograma
acordado con los actores locales, se aplicarán los instrumentos diseñados para
la recolección de información, asegurando en todo momento:
- La confidencialidad de las respuestas.
- La participación informada y libre de
los sujetos.
- La adaptación del lenguaje y la
modalidad de aplicación según el perfil de cada grupo.
5.
Cierre del trabajo en campo y retroalimentación a la comunidad
Una vez concluida la etapa de
recopilación de datos, se programará una sesión de retroalimentación colectiva
donde se compartan los hallazgos preliminares y se escuchen las valoraciones de
la comunidad. Esta fase es clave para validar los resultados desde la mirada de
quienes viven el proyecto y para fortalecer el sentido de apropiación colectiva
del proceso evaluativo.
En síntesis, el ingreso al campo será un
proceso cuidadosamente planificado, éticamente fundado y socialmente negociado,
en el cual el respeto al contexto, la participación de los actores y la
construcción de confianza serán los pilares para una evaluación significativa,
legítima y útil para la mejora del proyecto.
Referencias
·
Bhola,
H. S. (1992). Un modelo para la evaluación de programas de alfabetización y
educación básica de adultos. UNESCO/UNICEF.
·
Flórez
Restrepo, J. (2012). Evaluación participativa: una herramienta para el
desarrollo comunitario.
·
Guzmán,
R. (2014). Evaluación cualitativa en procesos sociales y educativos. Editorial
Trillas.
·
Torres,
R. M. (1994). Evaluación educativa participativa. UNESCO-OREALC.
·
Yuni,
J. & Urbano, C. (2005). La investigación cualitativa en educación:
Fundamentos y tradiciones. Editorial Brujas.
·
INECC
(2015). Manual de agricultura urbana y periurbana sustentable. Instituto
Nacional de Ecología y Cambio Climático, SEMARNAT.
·
FAO
(2008). Producción agrícola sostenible: Un marco para las decisiones.
Comentarios
Publicar un comentario